Seguidores

lunes, 31 de agosto de 2020

ÉXODO 23

 

COMENTARIO

En el capitulo 23 de Éxodo encontramos diversas leyes, en relación a la justicia, el trato hacia los pobre, el día de reposo, la celebración de las tres fiestas principales y la advertencia en cuanto a la idolatría.

Cuando leemos estas leyes, vemos que Dios se preocupa por la vida integral de la persona, no basta con ser religioso o cumplir con el rito, estas leyes nos demuestran que Dios esta interesado en nuestro diario andar y nuestro trato con nuestro prójimo. Los fariseos conocían muy bien estas leyes, sin embargo en su odio hacia el Señor no dudaron en contratar falsos testigos e incitar al pueblo para pedir la muerte del Señor, de esa manera quebrantaban lo mencionado en el verso 7, "de palabra de mentira te alejaras, y no mataras al inocente y justo", y esto fue lo que precisamente hicieron al matar al Señor. 

Los hijos de Israel debían tratar bien a sus semejantes, e incluso a sus siervos, no debían ser abusivos, debían ser justos, bondadosos, recordando que ellos mismos habían sufrido esclavitud, y sabían que significaba ser esclavo en tierra ajena, por lo cual debían mostrar compasión con el siervo, se menciona: "Y no angustiarás al extranjero; por que vosotros sabéis cómo es el alma del extranjero, ya que extranjeros fuisteis en la tierra de Egipto" (Ex 23:9).

En este capitulo también se hace mención a las tres fiestas anuales que los hijos de Israel debían celebrar, estas fiestas tenían el propósito de ser un recordatorio para ellos y las futuras generaciones de lo que Dios había hecho y asimismo poder mostrar su confianza y gratitud a Dios por su provisión. En segundo lugar estas fiestas también señalaban al futuro Mesías, el Señor Jesucristo.

  1. La fiesta de los panes sin Levadura: Esta fiesta se celebraba posterior a la Pascua, en realidad formaba parte de la Pascua, y en la época de la vida terrenal del Señor, prácticamente eran una sola, la Pascua era una fiesta en la cual el pueblo recordaba como Dios los había librado de la plaga de la muerte de los primogénitos y finalmente les había dado libertad del yugo de Egipto. La fiesta de la Pascua, en donde se derramaba la sangre de un cordero, señalaba la futura muerte en la cruz del Señor Jesús, como el cordero de Dios, que quita el pecado del mundo (Jn 1:29).
  2. La fiesta se la siega o de las primicias, en la cual se daba a Dios los primeros frutos de la cosecha, esta fiesta actualmente ya no es muy celebrada por el pueblo judío pero para los cristianos tiene una gran importancia, pues corresponde con el día de la resurrección del Señor, en ese sentido Jesús es "las primicias", es decir el primero en resucitar (1Cor 15:20).
  3. La fiesta de la cosecha, que vendría a ser la fiesta de Pentecostes, se celebraba cincuenta días después de la Pascua, era el "Shavuot" o también conocido como "Pentecostes", Fiesta de las semanas o Fiesta de la cosecha; expresa el gozo y gratitud al Señor por la bendición de la cosecha. Es una de las tres fiestas en las cuales los varones judíos en la época del Señor tenían que venir a Jerusalén, vemos por ello que tal como nos relata el Libro de hechos, dicha fiesta coincidió con la venida del Espíritu Santo, es por ello que se hace mención que en Jerusalén había gente de todas las naciones que habían venido a la fiesta haciendo referencia a Pentecostes (Hchs2:1-5).

En la parte final de este capitulo vemos la advertencia de parte de Dios de que su pueblo conviviera con las naciones paganas que vivían en la tierra de Canaán a la cual se dirigían, el Señor menciona:

"No harás alianza con ellos, ni con sus dioses. En tu tierra no habitarán, no sea que te hagan pecar contra mí sirviendo a sus dioses, porque te será tropiezo" (Ex 23:33).

Vemos que desde la entrega de la Ley en el Sinaí, Dios ya advierte a su pueblo sobre el peligro de convivir con los pueblos paganos, tristemente veremos que ellos no obedecieron y cuando llegaron a Canaán en vez de quitar a los habitantes de esas naciones, los hicieron tributarios (Jueces 1;21, 28-36), conviviendo con ellos, lo cual fue su ruina, y motivo por el cual fueron afligidos en el futuro (Jueces 2:11-15). Dios ya no nos pide a nosotros destruir pueblos, pero si nos pide quitar de en medio de nosotros y destruir aquellas cosas que nos alejan de el, pecados ocultos, malos hábitos y todo aquello que puede sernos de tropiezo, la guerra que ahora los hijos de Dios peleamos es con nuestro pecado, y nuestro propio corazón y pasiones. El apóstol Pablo dirigiéndose a la Iglesia de los Colosenses va a mencionar:

"Haced morir, pues, lo terrenal en vosotros: fornicación, impureza, pasiones desordenadas, malos deseos y avaricia, que es idolatría; cosas por las cuales la ira de Dios viene sobre los hijos de desobediencia, en las cuales vosotros también anduvisteis en otro tiempo cuando vivíais en ellas" 

(Col 3:5-7)


sábado, 29 de agosto de 2020

ÉXODO 22

COMENTARIO 

En el capitulo 22 de Éxodo se continua con un grupo mas de leyes diversas que tiene que ver en la primera sección con la necesidad de la restitución del agravio a lo que se denomina "Leyes de Restitución", y luego un grupo diverso de leyes que involucran el trato con nuestro prójimo entre otras, a las que en la mayoría de nuestras biblias se encuentran agrupadas como "Leyes humanitarias". Recordemos que todas estas leyes eran una extensión del Decálogo aplicado a situaciones cotidianas y particulares en la vida del pueblo de Israel, y de alguna manera respondían a las preguntas ¿Como amo a Dios y a mi prójimo de manera practica cada día?, recordemos que en el Antiguo Testamento, aún el Espíritu Santo no venia a morar en las personas, tenemos un gran privilegio pero a la vez demanda, a nosotros se nos demanda hacer el bien al prójimo motivados por el Amor que ha sido derramado en nuestros corazones, el apóstol Pablo en su carta a los Romanos menciona:  "El amor no hace mal al prójimo; así que el cumplimiento de la ley es el amor" (Rom13:10).

Entonces encontramos en este grupo de leyes expresiones de la voluntad de Dios para su pueblo, lo cual los distinguiría de las otras naciones, a través de un trato justo y bondadoso con los demás. Estas leyes no podían cambiar el corazón de las personas, pero si tenían el propósito de  cuidar al pueblo, mantenerlos dentro de los limites establecidos por Dios, ellos debían aprender a adorar a Dios, cuidándose de la idolatría y de las practicas paganas que otros pueblos cometían, es por ello por ejemplo que vemos que en el caso de idolatría y hechicería la pena era la muerte (Ex 22:18 y 20), y a la vez cuidarse de relaciones sexuales contra naturaleza lo cual era común entre las naciones paganas de esos tiempos (Lev 20:22-24), y el motivo por el cual finalmente Dios usaría a su pueblo para traer juicio a estas naciones, pero ellos mismos si seguían esas practicas quedarían expuestos al juicio de Dios (Dt 29:24-28), por ello otro motivo de pena de muerte era para aquel que cometía bestialismo (Ex 22.19).

En la primera sección de leyes, la frase que podría resumir todo es "hará completa restitución" (22:3), recordemos que se consideraba también las motivaciones y si había habido la intención de hacer el mal, pero así haya sido involuntario se tenia que devolver, y remediar el agravio, dando aún un el doble o mas de lo que se había agraviado, encontramos frases tales como: "pagara el doble", "resarcirá el daño", "deberá pagarla" (22: 4, 7, 12 y 14). Esto es importante para nosotros, si bien ya no estamos bajo la ley, somos llamados a hacer "obras dignas de arrepentimiento", y ello involucra restituir el daño, si hemos hablado mal de alguien, no basta con pedir perdón debemos procurar remediar delante de todos aquellos que han sido testigos el nombre de la persona, tenemos que devolver lo prestado, tenemos que pagar las deudas, y tenemos que asumir las consecuencias de nuestros actos, ser responsables y pagar a quienes hemos defraudado, no podemos hablar de un arrepentimiento genuino sin restitución. Recordemos la actitud de Zaqueo, este personaje odiado por su pueblo, ya que era un traidor y ladrón de sus compatriotas, sin embargo el Señor va a su encuentro y visita su casa, y luego de ese encuentro tan especial se menciona en el evangelio de Lucas:

"Entonces Zaqueo, puesto en pie, dijo al Señor: He aquí, Señor, la mitad de mis bienes doy a los pobres; y si en algo he defraudado a alguno, se lo devuelvo cuadruplicado. Jesús le dijo: Hoy ha venido la salvación a esta casa; por cuanto él también es hijo de Abraham. Porque el Hijo del Hombre vino a buscar y a salvar lo que se había perdido" (Lc 19:8-10)




jueves, 27 de agosto de 2020

ÉXODO 21


COMENTARIO

En el capitulo 21 del libro de Éxodo como se menciono en el capitulo anterior se empezara a desarrollar la Ley Casuística o la Jurisprudencia de Israel, esto es la aplicación de la Ley General a los casos particulares y de la vida cotidiana del pueblo, a través de estas leyes de manera practica se enseñaría al pueblo a como amar al prójimo, y como en la vida diaria buscar adorar a Dios.

1. LLAMADOS A UN TRATO DIFERENTE Y SIENDO ESCLAVOS POR AMOR:

En este capitulo vemos leyes diversas, muchas de ellas puedan parecernos extrañas, pero debemos recordar que estamos en un contexto cultural diferente, por ejemplo para nosotros la esclavitud es algo que consideramos denigrante, pero recordemos que en el contexto del AT era algo normal y permitido en la cultura de ese tiempo, talves recordamos la esclavitud en Egipto del pueblo de Israel y extrapolamos esa idea de esclavitud, pero en los tiempos antiguos los esclavos ocupaban un rol de lo que vendría a ser hoy un empleado, recordemos que cuando Abraham busca esposa para su hijo, le encarga a esto a uno de sus siervos "esclavos", de los mas antiguos de su casa (Gn 24:2-3). Y no imaginamos a Abraham teniendo el trato con sus siervos, similar al de los Egipcios con los hijos de Israel. Es mas en algunos casos llegaban a ser prácticamente familiares, eso lo vemos en la oración de Abraham, donde hace mención que si no tiene hijos lo ha de heredar un esclavo nacido en su casa (Gn 15:2-3).

Entonces vemos aquí, que su pueblo no podría tratar de cualquier manera a sus esclavos, ellos eran llamados a ser santos (Ex 19:6), y tenían que hacer la diferencia en medio de su contexto y tiempo, tenían que tratar a sus siervos con nobleza, y recordando aún que ellos fueron esclavos en Egipto (Dt 16:12), Dios establece leyes con el fin de evitar el abuso, y haciendo énfasis en la vida de la persona, no importa la cultura que sea, la vida de la persona es importante y aún estando en el contexto de esclavitud, Dios se preocupa de su creación, pues toda vida es valiosa para El, por ser creados a su imagen y semejanza. 

Entonces vemos en estas leyes concernientes a la esclavitud que en el caso de que el siervo fuera hebreo, solo podría estar a su servicio por seis años (Ex 21:2), y solo quedaría en su potestad mas de ese tiempo en el caso de que el siervo decidiera quedarse con su amo, esto era a lo que se llamaba "siervo por amor" (Ex 21:5), en el cual el siervo llevaría una marca toda su vida que señalaba que había decidido quedarse voluntariamente con su amo, y aquí encontramos una figura de nuestra relación con Cristo, hemos sido hechos hijos de Dios, pero a la vez siervos de Dios, es decir esclavos de Cristo, pero al igual que el siervo por amor, no es una servidumbre cruel ni abusiva sino todo lo contrario, nuestro Señor es bueno y compasivo y somos sus siervos de manera voluntaria, pues el ha dado su vida por nosotros. 

Pablo en su segunda carta a los Corintios menciona: "Porque no nos predicamos a nosotros mismos, sino a Jesucristo como Señor, y a nosotros como vuestros siervos por amor de Jesús" (2Cor4:5). Todos aquellos que le hemos entregado nuestra vida al Señor hemos sido libertados del pecado, pero hemos venido a ser siervos de Cristo, nuestras vidas tienen un nuevo dueño. Pablo en su carta a los Romanos menciona: "Mas ahora que habéis sido libertados del pecado y hechos siervos de Dios, tenéis por vuestro fruto la santificación, y como fin, la vida eterna" (Rom 6:22). Ahora tenemos un nuevo dueño, el cual nos compro no con dinero, sino con su propia sangre.

"Porque el amor de Cristo nos constriñe, pensando esto: que si uno murió por todos, luego todos murieron; y por todos murió, para que los que viven, ya no vivan para sí, sino para aquel que murió y resucitó por ellos" (2Cor5:14-15).

Finalmente en lo que concierne a la esclavitud vemos que en el caso de una hija que hubiera sido vendida como esclava, a través de estas leyes se busca proteger su vida, y evitar que sufra abuso y maltrato, habían dos opciones, llegaría a ser parte de la familia al ser esposa del amo o de su hijo y tendría que tener el trato que corresponde a una esposa legitima o una hija en el caso de casarse con el hijo. En el caso que no pasare ello, no se le podría desechar y se le tendría que mantener, o en todo caso dejarla en libertad (Ex 21:7-11), en todo esto lo que vemos es la ley de Dios aplicada a un contexto en el cual se protegía la dignidad de la persona y se le daba la oportunidad de dejarla en libertad, si el amo era un hombre bueno y noble, la sierva quedaría en casa y no sufriría; y en el caso que el amo fuera un mal hombre finalmente al no convenirle acabaría dejándola libre, de esta manera la ley de Dios a protegía la vida y dignidad de la mujer que por algún motivo hubiera tristemente sido vendida como esclava.

2. LEY DE ACTOS VIOLENTOS Y CASOS DE PENA DE MUERTE

En la segunda sección de este capitulo encontramos leyes en las cuales se evaluara la falta, para poder saber la condena y castigo apropiado de acuerdo no solo a la gravedad del acto sino a la intención con el cual se realizo. Por ejemplo encontramos en caso de homicidio, si fue con la total intención de matar, la pena seria la muerte (Ex 21:12), pero en el caso de que haya sido accidental, no habría tal condena, y es mas en la época en que el pueblo de Israel se establecería en la tierra prometida, por mandato de Dios, teniendo en cuentas estas leyes se crearían lo que se llamaría "ciudades de refugio", donde el que cometió el acto de homicidio accidental, podría huir para escapar de la mano de alguien que buscara venganza, por eso vemos que se señala "yo te señalare lugar al cual ha de huir" (21:13). Tal como Moisés lo indicaría posteriormente en el libro de Números:

"Habla a los hijos de Israel, y diles: Cuando hayáis pasado al otro lado del Jordán a la tierra de Canaán, os señalaréis ciudades, ciudades de refugio tendréis, donde huya el homicida que hiriere a alguno de muerte sin intención. Y os serán aquellas ciudades para refugiarse del vengador, y no morirá el homicida hasta que entre en juicio delante de la congregación" (Num 35:10-12)

Y sorprendentemente encontramos aquí una figura hermosa de lo que Cristo es para nosotros, El es como esa ciudad de refugio al cual podemos acudir y sabernos protegidos.

Por otro lado encontramos en esta sección algunos casos en lo cual en el pueblo de Israel la pena de muerte estaba permitida:

  1. En el caso de homicidio intencional (21:14)
  2. El que hiere o maldijere a padre o madre (21:15 y 17)
  3. El que raptare a una persona y la vendiere o se encontrara en su mano (21:16)
  4. En el caso de que se de muerte a una embarazada o de su hijo en el vientre (21:23)

Vemos que en este caso estas leyes eran una extensión del cuarto y quinto mandamiento (Ex 20:12-13), pero aplicándolo a situaciones mas especificas y considerando la intención. La ley que regiría frente actos de violencia menor, seria la conocida "Ley del Taleón" (21: 24-25), la cual seria nombrada por el Señor en Mt5:38, esta ley era necesaria, pero al venir Cristo, El nos enseña un camino mas perfecto con el cual la Ley se cumplía que era la Ley del Amor o también llamada por Santiago "la perfecta Ley de la Libertad" (Stgo 1:25). En el pueblo de Israel era necesario que el que cometía una falta y dañaba a su prójimo entendiera que había una consecuencia, y de esa manera establecer un orden y evitar el aumento de la violencia, vemos en nuestra sociedad actual como ya no se tiene ningún respeto ni temor a la autoridad, porque se delinque y no hay castigo, se castiga al inocente y los jueces dejan libres a los culpables, es en ese contexto en el que vivimos en que el pueblo sufre y el juicio de Dios se hace evidente. Eso era lo que estas leyes dadas por Dios buscaban evitar.

3. LEYES DE RESPONSABILIDAD

Finalmente vemos una tercera sección de leyes, en la cual se verán casos particulares de situaciones cotidianas en las cuales puedan haber perdidas de vida y también de bienes materiales como animales, se evaluaría al igual que en los demás casos la intención pero también la responsabilidad de la persona, si se pudo haber evitado la muerte o perdida, y finalmente por la falta de responsabilidad se dio el accidente la pena seria de acuerdo a la gravedad de la falta cometida.

Entonces, cada uno tendría que asumir su propia responsabilidad, y el descuido personal que afecte al prójimo tendría una consecuencia. Encontramos este principio: "cada uno debe no solo mirar por lo propio sino también por lo de los demás" (Fili 2:4), el egoísmo y descuido nos pueden llevar a poner en peligro el bienestar de otros, y ello debía ser sancionable.

Entonces la perfecta ley de Dios, revelada a los hijos de Israel en el Sinaí, consideraba no solo el acto en si, sino la intenciónalidad , cada uno seria responsable de sus actos y descuidos, demandando la restitución del daño, aplicando el castigo de acuerdo a la gravedad del mismo. 




martes, 25 de agosto de 2020

ÉXODO 20

COMENTARIO

En el capitulo 20 del Libro de Éxodo encontramos la entrega de la Ley o como mas se les conoce, los diez mandamientos. El Teólogo Charles Sproul menciona: "hay una tendencia de aislar los Diez mandamientos de su contexto Histórico y Teológico original, los Diez mandamientos no son una lista abstracta de reglas, sino el resumen de la ley de Dios dada en un contexto de adoración, que incluyen absolutos morales, y son seguidos por ejemplos de aplicación para las personas", lo cual se verán descritas en los capítulos posteriores.

El pueblo de Israel recibe la Ley de Dios, la cual debe ser obedecida, ¿Por qué? la razón la encontramos en Éxodo 19:3-4, Dios ha demostrado su superioridad sobre las deidades Egipcias, se ha engrandecido en extremo en el faraón y su ejercito en el mar Rojo, y ha puesto su temor delante de todas las naciones circundantes, el Señor ha liberado a su pueblo con mano poderosa, es en ese contexto en el cual los hijos de Israel son llamados a la obediencia a la Ley que están por recibir. 

Pero es importante considerar que antes que Dios pronuncie el primer mandamiento, el manda a Moisés santificar al pueblo y pasan tres días de consagración (Ex 19: 10-11) en los cuales se les advierte que no deben tocar mujer (Ex 19:14-15), no es hasta después de estos tres días de ritual de purificación que ellos están listos para recibir la Ley de Dios, y esta es dada en un contexto de adoración.

Sproul menciona: "somos incapaces de entender que el contexto en el que fue dada la Ley, fue el contexto de la redención y el contexto del Pacto que Dios estaba haciendo con su pueblo. Y la respuesta apropiada a la ley de Dios era una respuesta de adoración".

Nosotros tenemos el privilegio de tener ahora la revelación completa a través de la Biblia, pero muchas veces nuestra actitud al ir a ella, cada mañana no es la correcta, en muchos casos incluso a veces se hace caso omiso de su lectura diaria, hemos llegado a pretender conocer más a Dios, en el mejor de los casos con una lectura superficial de las Escrituras, y en otros casos vamos a ella solo con un sentido académico sin la intención que ella transforme nuestro interior, cualquiera de las dos formas, nos debe llevar al arrepentimiento y a pedirle a Dios que vuelva nuestro corazón a una actitud de temor y reverencia ante su Palabra.

Nuestra actitud debe ser de humillación, reconociendo nuestra pequeñez, vienen a bien las palabras dadas por Dios en el libro del Profeta Isaias: "... pero miraré a aquel que es pobre y humilde de espíritu, y que tiembla a mi palabra" (Is 66:2)

Sproul menciona que los Diez Mandamientos son expresados en términos de lo que se llama "Ley Apodíctica". Esta se expresa literariamente como: “Tu harás o no harás” Estas son las categorías absolutas que Dios requiere en cuanto a la Obediencia. Como hemos mencionado los diez mandamientos no son simples reglas morales, tienen el propósito de darnos a conocer el carácter de Dios, y son dadas en un contexto de adoración y reverencia, con el fin que el corazón que se acerca a la Ley de Dios este dispuesto a obedecer. Cuando nos acercamos a la palabra de Dios, la pregunta que debemos hacernos es ¿estoy dispuesto a obedecer y someterme, al escrito está?, es por ello que aquí la oración juega un papel fundamental, pues prepara nuestro corazón y sintoniza nuestro espíritu al de Dios, para que vayamos a ella, con la actitud correcta y cumpla el objetivo por el cual nos es dada cada día.

Lo que sigue a la ley apodíctica es lo que se llama la "Ley Casuística o la Jurisprudencia de Israel" y se expresa en la fórmula literaria de una declaración condicional, o lo que se llama: “Si, entonces”; por ejemplo: "Si tu buey embiste el asno de tu prójimo, tales y tales sanciones tienen que ser pagadas" (Ex 21:28-29).

El teólogo Sproul menciona: "esto es jurisprudencia que son ejemplos de aplicaciones particulares de la ley universal del decálogo, mostrando que la ley de Dios se aplica concretamente a cada situación humana concebible. Y así no solo se tiene absolutos morales en el decálogo, sino que se da una lista de ejemplos concretos de cómo esa ley absoluta debe seguirse en la vida de las personas, lo cual se menciona en los capítulos 21 al 23. Así que las leyes que continúan en Israel son leyes que determinan las ceremonias, la legislación civil, médica, los principios del diagnóstico; pero lo más importante, como se ve en el Antiguo Testamento, y en el monte Sinaí mismo, la ley de Dios es dada para enseñarnos cómo adorarle".

lunes, 24 de agosto de 2020

ÉXODO 19

 

COMENTARIO

En el capitulo 19 del libro de Éxodo, el pueblo de Israel se encuentra al pie del monte Sinaí, ya han pasado tres meses desde la salida de Egipto (Éxodo 19:1), y ahora Dios se manifestara a su pueblo, en estos tres meses el pueblo constantemente se ha estado quejando, y murmurando contra Moisés y Aarón, han tentando a Dios, desafiándolo para haber si les podía proveer agua y alimentos en el desierto. Pero es en este capitulo donde Dios, les hará saber que El es quien los ha sacado para que nunca mas duden y le crean a Moisés (19:9). Dios ordena a Moisés subir al monte (19:3), y le indica decirle al pueblo:

"Vosotros visteis lo que hice a los Egipcios y como os tomé sobre alas de águilas, y os he traído a mí. Ahora pues, si diereis oído a mi voz, y guardareis mi pacto, vosotros seréis mi especial tesoro sobre todos los pueblos; porque mía es toda la tierra. Y vosotros me seréis un reino de sacerdotes, y gente santa.." (Ex 19:4-6)

El Dios de Israel a manifestado su poder delante de su pueblo y de los Egipcios, Dios los ha escogido por pura gracia y en razón de la promesa hecha a sus padres, los patriarcas (Dt 7:6); pero demanda de ellos obediencia a su Pacto, que esta a punto de manifestar en el Decálogo o los diez Mandamientos, Dios los había liberado para formar una nación privilegiada contarían con la Ley de Dios, pero también eran llamados a ser "sacerdotes", en este contexto, el sentido es que la función de Pueblo delante de Dios era de ser una nación de intercesores, para que las demás naciones de la tierra, se vuelvan a Dios, tendrían una Ley perfecta, y eran llamados a regir sus vidas bajo esa ley, eran llamados a ser "santos", es decir diferentes en medio de todos los pueblos que vivían a sus alrededores.

En Deuteronomio 4:5-8, Moisés le dice las siguientes palabras a la segunda generación, con respecto a la Ley de Dios:

"Mirad, yo os he enseñado estatutos y decretos, como Jehová mi Dios me mandó, para que hagáis así en medio de la tierra en la cual entráis para tomar posesión de ella. Guardaos, pues y ponedlos por obra, porque esta es vuestra sabiduría y vuestra inteligencia ante los ojos de los pueblos, los cuales oirán todos estos estatutos, y dirán: Ciertamente pueblo sabio y entendido, nación grande es esta. Porque ¿que nación grande hay que tenga dioses tan cercanos a ellos como lo esta Jehová nuestro Dios en todo cuanto le pedimos?. Y ¿que nación grande hay que tenga estatutos y juicios justos como es toda esta ley que yo pongo hoy delante de vosotros". (Dt 4:5-8)

Lamentablemente la primera generación a pesar que respondieron afirmativamente a Moisés (Ex 19:8), no obedecieron y su incredulidad y dureza de corazón los llevaron a vagar por 40 años en el desierto.

Vemos también en este capitulo con claridad el papel de Moisés como intermediario entre Dios y los hijos de Israel, Moisés subía al monte a hablar con Dios, y luego bajaba a manifestar sus palabras al pueblo (19:3, 7; 9, 14; 20-21; 24).. Y es en esta pasaje donde Dios va a revelar que el no es como los "dioses" egipcios, el es el Dios Santo, y es importante que su pueblo entienda ello, no se están acercando a cualquier persona, Dios no es como ellos.

Dios ordena a Moisés santificar al pueblo y que laven sus vestidos pues al tercer día el descendería sobre el monte Sinaí (19:10-11), a su vez da una advertencia: "Guardaos, no subáis al monte, ni toquéis sus limites; cualquiera que tocare el monte, de seguro morirá" (19:12), Dios da limites al pueblo pues El sabe que el contacto de su presencia frente al pecado, resultara en muerte. Vemos que finalmente solo Moisés y Aarón pudieron subir al monte (Ex 19:24), aún los sacerdotes no pudieron subir, y se repite una frase nuevamente de advertencia "no traspasen los limites, para que no haga entre ellos estrago" (19: 21,22 y 24b). 

Dios se manifiesta aquí de una manera terrible con sonido de bocina, truenos, relámpagos humo que subía como un horno, y todo el monte se estremecía ante la presencia de Dios, Moisés hablaba y Dios le contestaba con voz tronante (19:16, 18-19), ahora ¿por qué Dios se manifestó de esta manera al pueblo? y vemos que fue para que el pueblo le temiera y para que ya no sigan con sus mismas actitudes pecaminosas (Éxodo 20:20), en el capitulo 20 veremos que el pueblo estaba espantado ante tal manifestación, pero era necesario que ellos fueran confrontados con el Dios Santo y entendieran que el Dios que los había liberado, era el único Dios, y era un Dios Santo, y debían temerle y reverenciarlo, era necesario esa actitud para que ellos dispusieran su corazón a la obediencia a la Ley que Dios les estaba por dar.

Para nosotros que nos hemos acercado a Dios, a través de la persona del Señor Jesús es diferente, ya no nos acercamos a este monte y no se nos manifiesta Dios de esta manera, tal como lo indica el autor de Hebreos:

"Porque no os habéis acercado al monte que se podía palpar, y que ardía en fuego, a la oscuridad, a las tinieblas y a la tempestad, al sonido de la trompeta, y a la voz que hablaba, la cual los que la oyeron rogaron que no se les hablase más, porque no podían soportar lo que se ordenaba: Si aun una bestia tocare el monte, será apedreada, o pasada con dardo; y tan terrible era lo que se veía, que Moisés dijo: Estoy espantado y temblando; sino que os habéis acercado al monte de Sion, a la ciudad del Dios vivo, Jerusalén la celestial, a la compañía de muchos millares de ángeles, a la congregación de los primogénitos que están inscritos en los cielos, a Dios el Juez de todos, a los espíritus de los justos hechos perfectos, a Jesús el Mediador del nuevo pacto, y a la sangre rociada que habla mejor que la de Abel" (Heb 12:18-24)

Sin embargo, no debemos perder la misma reverencia, pues nuestro Dios, es el mismo. El mismo Dios Santo que ahora nos acepta en Cristo y por el cual podemos acercarnos con confianza a su trono de gracia (Heb 4:16), es el mismo Dios.

"Así que, recibiendo nosotros un reino inconmovible, tengamos gratitud, y mediante ella sirvamos a Dios agradándole con temor y reverencia; porque nuestro Dios es fuego consumidor" (Heb 12:28-29)


 


domingo, 23 de agosto de 2020

ÉXODO 18

 

COMENTARIO

En este capitulo 18 del libro de Éxodo, Moisés y el pueblo de Israel acampan al pie del monte Sinaí, llamado también "Monte de Dios" (18:5), en este monte meses atrás Dios se había manifestado a Moisés, y le había declarado su voluntad y su misión para El (Ex 3:1). Como se menciono en esa sección lo especial de este monte no era el monte en si, sino que la presencia de Dios se manifestó allí, y por ello lo especial, era Dios quien hacia la diferencia y santificaba ese monte con su presencia.

No sabemos en que momento Moisés se separa de su esposa y sus dos hijos, se nos menciona que cuando sale de Madián rumbo a Egipto, tomo a su familia con él (Ex 4:19-20), y luego de que Séfora circuncida a su hijo, para evitar que la ira de Dios caiga sobre Moisés, finalmente se nos narra que Moisés y Aarón se encuentran y van a faraón, probablemente es aquí donde se dio la separación, no sabemos porque, talves Moisés se dio cuenta que podrían correr peligro en Egipto y finalmente decidió que regresaran a Madián, sea como sea, vemos que finalmente Jetro va a su encuentro con Séfora, esposa de Moisés y sus dos hijos (18:6).

En la misión del siervo de Dios, habrán momentos en los cuales la esposa y los hijos tengan talves que experimentar la ausencia del esposo y padre, pero esto no sera permanente, pues el primer ministerio del siervo de Dios, siempre sera su familia, y vemos aquí que Moisés tenia una gran misión que involucraba sacrificio, pero Dios no lo alejo de manera permanente de su familia, el necesitaba estar con su esposa e hijo, y ellos necesitaban de Moisés, entonces vemos aquí que finalmente se da ese encuentro.

Cuando Jetro se encuentra con Moisés, este le cuenta todo lo sucedido en Egipto y como Dios los había liberado de la mano del faraón (18:8), Jetro se alegra de saber como Dios ha obrado y usado a Moisés; y reconoce, bendice y adora a Jehová con sacrificios y holocaustos que presenta (18:9-10), luego de ello comen y se alegran junto con Aarón y los ancianos de Israel.

Dios permitirá que en esta visita, Jetro se percate de un error que Moisés estaba cometiendo en su rol de pastor y guía del pueblo delante de Dios, Jetro se percata que Moisés prácticamente todo el día desde muy temprano hasta el atardecer se sentaba a juzgar los asuntos del pueblo (18:13-14), y aconseja a Moisés para una mejor administración de la justicia y liderazgo en Israel, lo cual aliviaría la carga de Moisés, y lo enfocaría mejor para realizar la labor que Dios le ha encomendado (Ex 18: 13-27). En este sabio consejo de Jetro, algo que debemos considerar como Iglesia de Dios, es que como siervos de Dios, no debemos pretender hacer todo nosotros, somos un cuerpo en Cristo y necesitamos trabajar en Equipo (1Cor 12:20-25). Moisés estuvo dispuesto a escuchar el consejo y a corregir lo cual permitiría (18:19-23):

  1. Aligerar la carga pastoral de Moisés, y que el pueda dedicarse a su propia búsqueda de Dios,  cuidado de su familia, y se hiciera cargo de los asuntos mas importantes 
  2. Permitir que se levanten nuevos lideres en el pueblo, que puedan ejercer los dones que Dios les habia dado, preparando el liderazgo para la futura generación.
  3. Establecer un orden centrado en Dios, Moisés no era el centro, sino Dios, en ese sentido Dios, era quien capacitaba, el pueblo debía considerar a sus lideres y respetarlos y por otro lado los lideres debían buscar vivir de acuerdo a las leyes de Dios, para ser ejemplo al pueblo.


viernes, 21 de agosto de 2020

ÉXODO 17

COMENTARIO

En el capitulo 17 de ÉXODO, se nos relata dos eventos, en los cuales proveerá nuevamente de agua a su pueblo y les dará la victoria delante de sus enemigos, aún en medio de la incredulidad y rebeldía del pueblo, Dios seria fiel, y como un niño los tomaría de la mano llevándolos rumbo al Sinaí.

Vemos que el pueblo de Israel continua su camino rumbo al monte Sinaí, llegan a Refidim, y nuevamente se quejan ante la falta de agua (17:2-3). Eran conscientes de su sed física, pero no se daban cuenta de su tremenda sed espiritual. Uno de los propósitos por el cual Dios permitió que ellos pasaran sed, era para que ellos fueran conscientes que necesitaban de El, y que buscaran saciar la sed espiritual de sus almas, en El. Pero el pueblo es incapaz de percibir su situación espiritual porque esta enfocados solamente en sus necesidades físicas y no en las espirituales. Era necesario que ellos tomaran consciencia así como paso con sus padres, "los patriarcas", que la principal necesidad que tenían era de El.

Los hijos de Israel  van a Moisés con una actitud altanera y desafiante, tentando a Dios, es como si dijeran, si realmente Dios nos ha liberado que lo demuestre dándonos agua, ¿donde esta Dios?, talves has sido tu Moisés, y es por eso que no puedes hacer nada y nos has sacado a este desierto a morir, con nuestras familias y ganados (17:3). Ellos en sus corazones divagaban siempre cuando venia la prueba, y ponían en duda que realmente haya sido Dios quien los haya liberado, cuando iban y murmuraban contra Moisés, daban a entender ello; los hijos de Israel pareciera que pensaran, talves a Moisés se le salieron las cosas de las manos, y ya no sabe que hacer, mejor seria volver a Egipto. Este pensamiento rodeaba constantemente la mente de los hijos de Israel, de esta manera dudaban de la obra de Dios y lo tentaban con la pregunta "¿esta Jehova entre nosotros o no?" (17:7), es como si dijeran, si Jehova realmente nos ha liberado, que lo demuestre!!!.

Esto mismo fue lo que Satanás propuso al Señor Jesús "El Hijo divino", en el desierto, después de sus 40 días y 40 noches de ayuno, cuando le menciona: 

"Si eres hijo de Dios, tírate de aquí, porque escrito esta, a sus ángeles mandara acerca de ti, en sus manos te sostendrán.  Para que te sostengan y tus pies no choquen con ninguna piedra, ante esta proposición, Jesús le dijo, escrito también esta: No tentaras al Señor tu Dios" (Mt 4:6-7)

Recordemos que Dios llama al pueblo de Israel "su hijo" (Ex 4:22), el ha liberado a su hijo para que le sirva, sin embargo este hijo es rebelde, y tienta a su padre; pero el Hijo divino, el verdadero y supremo, el Señor Jesús, no es como este hijo rebelde, el es el Hijo perfecto, fiel y obediente, y el aún en medio de la necesidad física, no tentara a su Padre, pues sabe que "no solo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios" (Mt 4:4). Esta era la lección que los hijos de Israel, necesitaban aprender, pero mientras anhelaran aún Egipto, eso seria imposible, Dios a través de las pruebas tendría la intención también de sacar a Egipto de ellos, físicamente ellos ya no estaban en Egipto, pero Egipto aún estaba en ellos, tristemente esta primera generación seria reprobada, y vagarían 40 años en el desierto, pero en medio de ello, Dios en su fidelidad les sustentaría.

Vemos que frente a la murmuración de los hijos de Israel, Dios es paciente con ellos, y ordena a Moisés que golpee con la vara la Peña de Horeb (17:6), de la cual brotaría agua para calmar su sed, esta "peña de Horeb" seria una figura del Señor Jesús, el es esa Roca que fue golpeada de tal manera, para que pueda dar vida eterna, que calme la sed espiritual de sus hijos para siempre.

En la segunda sección de este capitulo se nos narra como Dios les daría la victoria contra Amalec, mientras Moisés levantaba las manos al cielo, ellos vencían a sus enemigos, pero cuando El las bajaba los enemigos prevalecían (17:11). Esto nos muestra la importancia de la intercesión, es verdad que cada uno es responsable de su vida espiritual, no podemos culpar a otros de nuestros pecados y derrotas; pero este pasaje nos demuestra la importancia de aquellos que han asumido el cuidado de vidas, de la intercesión en oración constante por ellos. Muchas veces podemos descuidar ello. Porque somos hombres débiles, y así como Moisés bajaba las manos porque se cansaba, y necesitaba de la ayuda de Aarón y Hur para mantener las manos en alto, de la misma manera todos necesitamos del apoyo de hermanos que nos levanten y nos ayuden a poder perseverar cuando nos sentimos débiles, debemos recordar que en la batalla espiritual no estamos solos, por un lado cada uno pelea su lucha personal, pero contamos con una iglesia, pastores y hermanos que oran por nosotros, y tenemos a nuestro Dios, quien escucha la oración de su pueblo. 

Entonces esta ultima sección nos recuerda, que debemos ser conscientes que estamos en una "guerra espiritual", pero también que las armas que tenemos no son carnales sino poderosas en Dios, el nos ha dado su Palabra como espada, la cual forma parte de toda una armadura la cual debemos ponernos cada día, el apóstol Pablo en su carta a los Efesios dice:

"Por lo demás hermanos míos, fortaleceos en el Señor, y en el poder de su fuerza. Vestíos de toda la armadura de Dios, para que podáis estar firmes contra las asechanzas del diablo, ... Por tanto tomad toda la armadura de Dios, para que podáis resistir en el día malo, y habiendo acabado todo, estar firmes..." (Ef 6:10:-17).

Y en segundo lugar se nos recuerda que en la lucha espiritual, es vital la intercesión y la ayuda mutua entre los que conforman el cuerpo, que es la Iglesia; para orar e interceder los unos por los otros. Pablo acaba su carta a los Efesios mencionando: 

"...orando en todo tiempo con toda oración y suplica en el Espíritu, y velando en ello con toda perseverancia y súplica por todos los santos.." (Ef 6:18).